Taller


TALLER DANZAS DEL MUNDO.


EDAD: niños de 5-6 años.
OBJETIVOS:

 ÁREA DE IDENTIDAD Y AUTONOMIA PERSONAL: Respetar, valorar y tomar conciencia de la diversidad cultural mundial existente

 ÁREA MEDIO FÍSICO Y SOCIAL: Conocer y ser capaces de interpretar danzas típicas de la comunidad.

 ÁREA COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN: Atención y respeto por las propias interpretaciones-dramatizaciones así como en la participación colectiva.

 DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

Tras la realización de la asamblea inicial, donde se habrá realizado una explicación previa de las diferentes actividades propuestas, con las aportaciones individuales y la resolución de dudas, se realizaran preguntas sobre: Si conocen  diferentes tipos de danzas, comentar las propias de nuestra comunidad, así como las diferencias existentes tanto por el tipo de música como por la indumentaria, su significado...( por ejemplo, empezar con la japonesa y acabar con la caribeña). Antes de comenzar los bailes, explicaremos a los niños unas nociones básicas sobre cada cultura y de cómo todas ellas se reflejan en el baile (utilizando las aportaciones realizadas por las familias (fotos, cd musicales, vestimenta característica…)

OTRAS ACTIVIDADES:

 Durante esa semana podemos realizar caretas sobre las diferentes razas para que luego se    las pongan cuando vayan a realizar el baile.(Para hacer la careta se necesita, cartulinas de    varios colores,  colores, materiales reciclados como telas , tapones, plumas …).

 Pedir a los niños traer de casa una mochila con tres objetos que utilizarían para realizar una  danza de su comunidad.

 Utilizando el rincón de los disfraces jugar a buscar telas, caretas, disfraces característicos                  para realizar diferentes danzas propuestas.


 Buscar en la biblioteca láminas que representen a la danza que vamos a realizar.

 Enseñaremos alguna danza formando un corro, donde fomentaremos la participación de  todos los niños utilizando como soporte esta canción:  “Oye, Marta, sal a bailar que tu lo haces  fenomenal, tú cuerpo se mueve…”


 Pedir la colaboración de la familia-comunidad en la representación de una danza  característica de nuestra localidad.

RECURSOS MATERIALES:
 Rincón de los disfraces.

 Láminas troqueladas.

 Casete y CD musicales.

 Cartulinas, lápices de colores, témperas, pinceles, pegamento, materiales reciclados…

 Cojines.


0

 Salón de música del colegio.

TIEMPO:
La organización del tiempo será flexible y atendiendo a las necesidades de nuestros alumnos y las características propias de la edad. Aunque dentro de la organización del aula estará  propuesta inicialmente para unos 30 minutos ,respetando siempre la necesidad de descanso  y relajación así como la consecución de las diferentes rutinas, favoreciendo el desarrollo de la  creatividad , el carácter lúdico,  la atención a la diversidad así como la implicación de las  familias y otros miembros de nuestra comunidad.

 Como actividad de consolidación se propondrá la realización de un mural que englobe los  diferentes conceptos tratados.

 REALIZAR UN MURAL 

Nos iremos al aula y allí diremos a los niños que dibujen lo que han aprendido en la sesión anterior, así podemos comprobar la consecución de los objetivos inicialmente propuestos.
Con esta actividad además de ser fuente de aprendizaje presupone un interacción entre iguales  (la convivencia en grupo y aprendan a respetarse los unos a los otros.)
El material que necesitamos en esta ocasión sería: Papel continuo (marrón de embalar), ceras duras, rotuladores y lápices de colores.


 Papel del educador:
 Asegurar la relación entre las actividades de enseñanza aprendizaje con la vida  real de los  alumnos.

 Estaremos pendientes en todo momento que los niños son partícipes de las actividades  propuestas, sino es así, debemos respetarlos y dejar que se vayan incorporando a la actividad  libremente.

 Establecer un ambiente afectivo y de seguridad ,respetando una serie de normas tanto  individual como grupal favoreciendo la interacción entre iguales.

 Mantener una estrecha relación con la familia.

 Un elemento importante, pues de su actitud depende que los niños-as se expresen espontáneamente a  través del movimiento y lleguen a sentir que forman parte de un grupo que le aporta seguridad y confianza  para seguir avanzando en sus posibilidades de acción.

 Se favorecerá la expresión espontánea a través de la práctica de los siguientes principios.

 Brindar un entorno rico y variado (espacio-materiales-imaginación).

 Observar el desarrollo de las diferentes actividades propuestas y prestar ayuda en caso que algún niño lo  necesite. Fomentar la disponibilidad corporal de todos los niños que componen el grupo.

  Grado de conexión y empatía entre alumno-alumno, alumno-profesor

No hay comentarios:

Publicar un comentario